El
contexto mundial actual caracterizado por grandes transformaciones
obedece en gran medida a la generación de conocimiento científico y
avances tecnológicos. Resulta cada vez más evidente la existencia de
tres factores imprescindibles para el desarrollo de sociedades
prosperas y sostenibles; la ciencia, la tecnología y la innovación.
Esta triada impacta positivamente no solo en el logro de desarrollo
económico sino también en el aspecto social, medioambiental y de mejor
calidad de vida y salud.
Durante
las últimas décadas nuestro país parece haber estado desvinculado,
debido a crisis económicas, políticas y sociales, a la generación de
conocimiento científico en áreas estratégicas como el de la salud
pública y otras vertientes de las ciencias médicas, y uno de estos
fines, por lo menos en el aspecto de difusión, corresponde a las
revistas científicas médicas. En nuestro medio, sin falsas modestias,
la Revista de Gastroenterología del Perú, lidera en nuestro país este
rol.
Si
bien en los últimos años se han formulado planes de priorización de
investigación en salud, como el impulsado por el Instituto Nacional de
Salud, debemos reflexionar sobre nuestro rol de promoción de
generación de conocimiento y contribución a la mejora en el desarrollo
de la especialidad, como una entidad promotora y colaboradora dentro
de un sistema de investigación creando alianzas con instituciones
académicas públicas, comités de investigación, sociedades científicas,
colegios profesionales, hospitales y otras instituciones y con un rol
primordial de las universidades.
Es
precisamente en la universidad como ambiente natural propicio para la
investigación donde se evidencia un déficit preocupante. Es con
abrumador realismo que observamos que el posicionamiento y presencia
de la universidad en la región y especialmente la universidad peruana
en las calificaciones de desempeño internacionales resulta casi
imperceptible. Según el QS World University Rankings edición 2013 ,
recientemente publicado, ubica a las universidades peruanas en
posiciones notoriamente rezagadas, mediciones que emplean variables
como la actividad investigadora, calidad de la investigación y
publicaciones científicas en revistas de alto factor de impacto y/o
indexadas.
do virtual e interactivo, viene desarrollando de manera exitosa y
con gran acogida.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario