El tacto en lo virtual es posible. Con un guante provisto de sensores, cualquiera de los asistentes del festival Fun & Serious de Bilbao
pudo ponerse delante del monitor de un portátil y empezar a tocar
objetos del mundo digital. No es lo mismo pasar los dedos por la textura
del bambú que por un mantel. Girar una palanca de madera es sentir el
peso del objeto y la resistencia del mecanismo. Y hasta se podía jugar a
hacer botar una pelota y atraparla al vuelo, sintiendo cuándo se tenía
en la mano y cuándo no.
Es el futuro palpable que ofrece el GloveOne de Neurodigital Technologies,
una empresa fundada por investigadores de la Universidad de Almería que
pretenden llevar su invento a todos los campos del entretenimiento.
Pero también a los de la salud. “Las posibilidades para la medicina son
infinitas. Para simuladores médicos, donde ahora solo hay un feedback
visual, para por ejemplo simular operaciones quirúrgicas. Pero también
en rehabilitación. Imaginemos a un enfermo de alzhéimer que solo
recuerda a su perro Pipo y lo que era estar con él y acariciarlo:
podríamos recrear la escena en realidad virtual y permitirle sentir el
tacto de tocar a su perro”, explica Luis Castillo López (Almería, 1984)
fundador de la empresa e investigador de la Universidad de Almería. El
milagro del tacto virtual ha sido posible tras siete años de
investigación para conseguir convertir las sensaciones de tacto en
vibraciones transmisibles a sensores gracias a algoritmo que replican
cada sensación. En un par de semanas visitarán Silicon Valley para ver
si Intel quiere convertirse en su gran valedor.
El Glove One es un ejemplo más del cada vez más fértil campo de la
telemedicina, una necesidad por el desbordamiento que viven los
hospitales, pero también una nueva manera de enfocar la medicina. En el Hospital Ramón y Cajal de Madrid, José Luis Zamorano (Madrid, 1963), jefe de cardiología del centro, usa ya camisas inteligentes para que sus pacientes acumulen datos en su día a día sobre cómo va su corazón. Este mismo año, Google ha comenzado los test para proporcionar a los internautas un videochat
con médicos para confirmar información sobre salud que busquen por
Internet; el titán de los buscadores también se encuentra desarrollando unas lentillas que miden los niveles de glucosa en sangre. Y en Francia ya se empieza a tratar la apnea,
el desorden respiratorio durante el sueño, con una máscara que
transmite por Internet los datos de cómo se está comportando la
respiración de cada paciente mientras duerme; solo en Francia sufren
este síndrome entre uno y tres millones de personas (1,56% y el 4,69% de
la población).
No hay comentarios.:
Publicar un comentario