Loxocelismo en Peru
e reconoce al loxoscelismo como un
emponzoñamiento accidental secundario a la mordedura por araña del
género Loxosceles. Este aracnidismo necrótico es producido en el Perú
por las especies L. laeta (figura 1) y L. Rufipes 1,2,3, sin embargo, en otras latitudes pueden estar involucradas otras especies y géneros4,5.
En 1996, el Center for Disease Control and Prevention -CDC- de los
Estados Unidos de Norteamérica, ha dado mayor significación a los casos
de aracnidismo como problema de salud pública 5. En el Perú el loxocelismo ya fue considerado en 1983 como un problema de salud pública por Zavaleta y Col.6
. En ambos países no es obligatorio el reporte de casos, de modo que la
magnitud real del loxoscelismo se desconoce, particularmente en el
Perú. Esta falta de obligatoriedad de la notificación de estos
accidentes y el escaso número de investigaciones epidemiológicas en el
país, contribuyen a que se desconozca indicadores epidermológicos
básicos.
En el
accidente loxoscélico y otros producidos por arañas, se precisa de la
inoculación del veneno a través de los quelíceros -dos pares de piezas
bucales del arácnido situados por delante de la mandíbula- para que se
inicie una cadena de eventos que en algunas ocasiones puede terminar en
la muerte del sujeto mordido. Cada quelícero consta a su vez de un
pedúnculo alargado y cónico en cuyo extremo se conecta a un diente
afilado y curvo que es finalmente el aparato inoculador7.
Según
la disposición de los quelíceros, las arañas se clasifican en
subórdenes. En el suborden Orthognata los quelíceros emergen
verticalmente por debajo del extremo anterior del cefalotórax en tanto
que en el Labidognatha, los quelíceros se encuentran en posición
vertical; de suyo la posición de los quelíceros es importante para la
mordedura.
En general
las del suborden Orthognata carecen de peligro porque su veneno es
inofensivo para el hombre. Como ejemplo tenemos a las arañas terrestres
(Mygalidas), muchas veces temidas por su gran tamaño y a las conocidas
como arañas " pollito", "tarántula" o "peludas". Por el contrario, las
arañas del suborden Labidognatha si son capaces de producir enfermedad,
es decir, cuadros de intoxicación humana. Las familias y géneros más
importantes en salud pública se indican a continuación:
![](https://lh3.googleusercontent.com/blogger_img_proxy/AEn0k_vgzxIB2l88HNGKz4q-oP4pMhYMoXFGzRDnd5j9gNLcoVsFPah7o3cakJlEu6MPxlJH5VYy6lxo7w25qUBF9mlEzTP1R6kG7bf--ADI_We_u1ypJezOwokfUTQtKcnEKEU=s0-d)
Estas
arañas poseen glándulas especializadas en secretar sustancias
principalmente proteicas. En general, las arañas no son parásitas sino
mas bien, animales depredatorios; los casos en que el hombre es
comprometido accidentalmente son de importancia médica y de salud
pública. En el Perú podemos encontrar hasta 3 géneros de éstas arañas
peligrosas para el hombre, pero particularmente Latrodectus y
Loxosceles; el género Lycosa fue encontrado hace algunos años en ciertas
áreas de Arequipa8. A continuación se revisan algunos
aspectos epidemiológicos de relevancia, así como sugerencias para la
prevención y control de este accidente.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario